Powered by Blogger.

Bonjour & Welcome

About Me

My photo
Passionate about marketing, culture, media & trendspotting. Workaholic-loyal-creative-business oriented-enthusiastic professional. Master in Culture Administration, BA in Communications and postgraduate studies in Culture and Communication. Areas of expertise: Project Management, B2B & B2C marketing strategies, journalism, communications, public relations, creative industries, book & ebook publishing, cultural marketing, web development, socialmedia & high volume retail.

Video of the day

Popular Posts

6.9.15

Tagged under: , , , , ,

Las redes sociales como herramientas de negocios

Los atributos de las redes sociales en el mundo de los negocios son indiscutibles, nuevas marcas se incorporan minuto a minuto a las redes sociales con el objetivo puesto en lograr un conocimiento y expansión viral de la marca y, evidentemente, una buena reputación online.

Es más que evidente que dichas acciones buscan como objetivo final aumentar la cifra de ventas y lograr satisfacer los objetivos económicos previstos en el plan de empresa, razón de ser de cualquier empresa o negocio online, de la misma forma que sus símiles en el “mundo analógico”.

Si una de las reglas han cambiado con Internet es que hoy, las empresas no controlan lo que los clientes dicen y opinan sobre su marca, pero si tienen las herramientas para saber que están diciendo de ellos, las relaciones que establecen con sus clientes, grupo objetivo y competencia; la duración de las mismas y la imagen que tienen de la marca, todo esto gracias a las redes sociales.

La retroalimentación permanente y en tiempo real es una de las fortalezas que las marcas encuentran en su interacción en las redes sociales, por lo que donde antes sólo existía el marketing tradicional y la apuesta por modelos publicitarios cerrados y de difícil modificación, evaluación de impacto y cuantificación de resultados, hoy existe el dinamismo, las innumerables utilidades de la publicidad online y la eficiencia demostrada del marketing en redes sociales, marketing que permite –de nuevo gracias a la retroalimentación- la identificación de necesidades, intereses y emociones, que se traducen en una acción de compra o al menos en una intención o en la creación de la necesidad, de lo contrario sin duda la estrategia no está funcionando.

Así, dentro del –cada vez más- amplio espectro de los Social Media, Facebook y Twitter se consolidan como plataformas idóneas en relación a la viabilidad en términos comerciales de un producto y por lo tanto, en la consecución de los objetivos económicos de cualquier empresa, independientemente de su tamaño o situación geográfica.

Algunas pautas para lograr una página de Facebook y una cuenta en Twitter que consolide la marca, que sea eficiente y que le permita alcanzar los principales objetivos de las marcas en sus estrategias en las redes sociales son:

  • Publicación de contenidos de calidad, no necesariamente propio sino como parte del compromiso con el modelo, contenido de relevancia para los seguidores de la página.
  • Promoción, identificación e interacción con el público objetivo.
  • Expansión permanente en la red, apostando por la creación de estrategias novedosas y de alto potencial de propagación viral.
  • Promoción de información de relevancia para la construcción de la marca
  • Búsqueda permanente de nuevas oportunidades de negocios, alianzas y contactos
  • Promoción de nuevos productos y servicios
  • Escucha activa de opiniones de los usuarios que ayuden al dinamismo y optimización de las marcas
  • Interacción con las marcas de la competencia
  • Desarrollo de la fidelidad de los usuarios

Tenga en cuenta estas acciones a la hora de implementar sus estrategias de marketing en Facebook y Twitter para su empresa.

COLABORACIÓN: Albert Pastor
Tagged under: , , , , ,

Tribus urbanas: Puerto Rico y México, dos acercamientos distintos



Recientemente se publicaron en Puerto Rico los hallazgos del estudio antropológico Tribus urbanas, comisionado por la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo (SME, por sus siglas en inglés) que pretendió comprender las similitudes, diferencias y retos que enfrentan tres clases sociales en Puerto Rico: alta, media y baja, en el contexto histórico actual de Puerto Rico.

Este estudio cualitativo, que no es representativo de la población, arrojó resultados interesantes sobre ingresos, las marcas predilectas y las preocupaciones sociales generales de la limitada nuestra de 75 personas.

Algunos de los hallazgos publicados en los medios (el estudio en su totalidad no está disponible online, solo los key notes) resalta lo siguiente:


  • 8 de cada 10 opinan que la situación está mala (en las notas disponibles no aparece la definición de “mala”)
  • 7 de cada 10 personas entrevistadas opinan que la situación económica está mala;
  • 6 de cada 10 opinan que la infraestructura del país está regular.Seguridad – 51% de los entrevistados opina que la misma está: “fatal, pésima, grave, horrible, crítica e inaceptable”
  • Crimen – 43% opina que está: “rampante, demasiado alto, malo, horrible, insoportable, grave y fatal.”
  • Drogas – 28% opina que está: malo, fatal, grave y horrible.”
  • Empleos – 40% de los entrevistados opina que está: “hay pocos, limitados, escasos, difícil de encontrar.”


En Ciudad de México y Madrid se ha realizado un estudio antropológico, cuya investigación ha demorado dos años, con un equipo de sobre veinte investigadores dirigidos por el antropólogo social Néstor García Canclini  para conocer más en profundidad las nuevas formas y estilos de producción cultural de los jóvenes, tomando como referencia la figura del emprendedor, trendsetter o creador de tendencias, así como la relación que mantienen con el entorno económico al poner en marcha lo que los expertos denominan “economía creativa”.

Los jóvenes emprendedores de los entornos urbanos e interactivos están abriendo nuevas oportunidades de formación no reglada y de empleo, según este estudio publicado en la Colección Fundación Telefónica / Ariel.

Para ello, los investigadores han vivido físicamente en estos entornos urbanos juveniles y han participado de primera mano en esa producción, en un nuevo enfoque antropológico de inmersión. Han convivido con músicos, usado las TIC con fluidez como los más jóvenes las usan y mantenido una relación extraordinariamente fluida con ese mundo, no sólo en las redes digitales, sino en espacios físicos concretos, como Medialab-Prado Madrid o la Colonia Condesa de Ciudad de México.

El resultado es un documento de sobre 300 páginas que detalla cada una de las instancias de acción de los jóvenes, su impacto, su producción y su relación con la economía.

Son distintos acercamientos y metodologías para analizar a las tribus urbanas, su  inserción en los entornos sociales, su producción y consumo como actores y no como observadores.

DESCARGABLE:
Jóvenes, culturas urbanas y redes sociales: prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música.
Tagged under: , , ,

¿Qué significa dar "Like"?



Cada día vemos más como las empresas, en sus esfuerzos por ingresar activamente al dinámico mundo de las redes sociales, utilizan recursos como el “Like” de Facebook o el “Tweet” de Twitter con el objetivo de iniciar una cadena de apoyo transmediático con el uso de sus contenidos. Sin embargo, la pregunta que subyace a todos estos esfuerzos es ¿qué realmente significa para el usuario el “Like”?

La empresa Exact Target ha desarrollado un estudio comprensivo que contextualiza el significado de las acciones de apoyo, como el Like, entre distintos segmentos del mercado y cómo esta acción debe ser interpretada por los especialistas en mercadeo.

El primer resultado significativo es que se descifra la motivación que tiene un usuario al momento de presionar el Like. De acuerdo a los resultados, un 58% de los usuarios de Facebook que deciden darle Like a una empresa o marca, espera recibir acceso exclusivo a eventos, ofertas y descuentos y ese mismo por ciento tiene la expectativa de recibir descuentos y promociones a través de Facebook. El grupo de personas entre los 35-51 años, o sea, el que cuenta con alto poder adquisitivo, es el que tiene las mayores expectativas sobre la marca o empresa al momento de endosarla públicamente. “Este segmento de los usuarios no quiere que le ofrezcan “algo” a cambio de su Like, este sector desea una retribución significativa, de valor, ya sea en información o descuentos… Si no la recibe, es el más propenso a dar en “Unlike”, indica el estudio.

Según el estudio, los usuarios de Facebook están divididos entre aquellos que gustan de una empresa o marca (Like) o aquellos que no. En total, el 45% de los usuarios de la red social aseguraron que le dan Like a una compañía al menos una mes al mes, mientras que el 35% aseguró que nunca le dan Like a una empresa. Entre aquellos que gustan de compañías, el estudio encontró que este grupo le ha dado Like a un promedio de 14 marcas/empresas.

Otro resultado significativo es la definición contextaulizada que tiene un Like para distintos grupos de edades. Mientras para los más jóvenes, el Like es una manera de expresarse públicamente para los mayores de 25 años es Like es el deseo de obtener algo significativo y no el chiji-chijá de una empresa.

Como en la vida fuera de línea, las acciones de las personas, están ancladas en sus motivaciones personales y el Like debe ser comprendido dentro distintos contextos para entender a profundidad lo que el consumidor comunica con su acción.

El estudio completo está disponible desde este enlace para la evaluación de los lectores de Transvertising.




5.9.15

Tagged under: , ,

La estridencia mediática o cómo arruinar un mensaje


La radio, por su accesibilidad y economía, es un medio poderoso. El impacto que tiene la onda de sonido en nuestro cerebro es inmediato. Contrario a la lectura o a la imagen, que requieren de un esfuerzo fisiológico adicional por parte del consumidor, el sonido entra directamente a nuestro cerebro, aún sin desearlo, y ahí se incrusta como una huella.

La radio puertorriqueña se ha transformado de un medio informativo hacia uno de opinión. Cada emisora cuenta con una serie de comentaristas que defienden sus ideologías a través de los micrófonos y con ello, buscan convencer a los demás.

Dentro de un ambiente de libre prensa y empresa, el ejercicio político en los medios de comunicación es legítimo y válido. En fin, de eso se trata la democracia; de lograr consensos hacia nuestras causas.

Sin embargo, el estilo mediático estridente y rabioso de algunos comentaristas políticos abre un abismo entre la oferta radial y las expectativas del oyente más educado.

Los comentaristas

Entre los comentaristas que considero estridentes en los medios de comunicación se encuentran Inés Quiles y Jorge Seijo, ambos con programas transmitidos por Radio Isla y sus emisoras afiliadas; Luis Dávila Colón, cuyo programa lo transmite WKAQ, Zaida “Cucusa” Hernández con programa a través de Noti Uno y Luis Pabón Roca y Carlos Díaz Olivo con programa en WKAQ.

Excepto por Inés Quiles, quien pese a tener cuenta en Twitter no se mantiene activa en esta red, Pabón Roca -declarado enemigo de las redes sociales — y Díaz Olivo -quien hace esfuerzos inconsecuentes en redes-, los otros tres, además de sus programas radiales, mantienen comunidades online con las que comparten su visión y filosofía.


El campo de la radio

El problema que me plantean las intervenciones de los comentaristas radiales no es con el qué sino con el cómo. La estridencia con la que se comunican provocan más ruido y desinformación que un entorno adecuado para la polemización de las ideas. Sus estilos, que pueden llegar hasta ser insultantes, requieren de abundante paciencia y auto control para poder escuchar sus planteamientos con mesura y analizarlos en el contexto histórico en el que se ofrecen.

No planteo que los comentaristas deban ser desapasionados ni neutrales ni objetivos. Mantener esa expectativa sería irracional ya que evidentemente son comentaristas cuya labor en los medios está ligada a la ideología que pueden defender. La oferta radial desde hace alrededor de 20 años (quizás muchos más) ha defendido el presentar programas cuyos mantenedores se colocan en polos ideológicos opuestos para dar la impresión de que son balanceados, neutrales y que ofrecen tiempo igual.

Los comentaristas, con habilidad, tienen bien claro a quiénes les hablan. Se dirigen a grupos reaccionarios dentro de los partidos que favorecen y no necesariamente les hablan a los sectores más educados y conciliatorios de cada facción. Estos comentaristas alimentan sus audiencias mediante el uso de un vocabulario que empuja los límites del decoro, el uso de sobrenombres para referirse a sus adversarios ideológicos y el sobreuso de la burla como recurso de retórica.


El proceso de comunicación

En el campo comunicacional existen ruidos al momento de emitir un mensaje. El ruido se define como aquello que interfiere en la interpretación de un mensaje. Esos ruidos se dividen entre los sistémicos (ruidos por poca calidad en las transmisión, por ejemplo), los epistemológicos (aquellos que surgen por los desniveles de conocimiento entre el emisor y el consumidor y los epistemofílicos (aquellos que surgen cuando los valores, la cultura, las ideologías intervienen en la interpretación del mensaje).

Cuando lo analizamos, la estridencia es un ruido que compacta en sí mismo los tres. Por un lado, los gritos afectan la calidad del sonido (el mejor ejemplo es el de nuestras bocinas cuando Carlos Díaz Olivo empieza a gritar en su programa) y por la otra, supone levantar una pared entre el que emite un mensaje y el que lo consume. Cuando se levantan esas barreras, el consumidor decide entonces cuáles fragmentos de la información acepta y cuáles descarta. El ruido excesivo imposibilita que el que consume un mensaje lo pueda hacer con efectividad.

La estridencia en la radio, funciona entonces como un aislante; una interferencia que hace que el consumidor se acoja con mayor frecuencia y razón a cualquiera de las siguientes tres opciones de manejo de la información:

Atención selectiva: Una selección de infomación en función de nuestros valores, mandatos, prejuicios, deseos, necesidades y utilidades. Es decir, clasificamos los estímulos que llegarán a nuestra mente en un complejo mecanismo de selección.

Distorsión selectiva: Un mecanismo para tergiversar o distorsionar lo que oímos de acuerdo a nuestros valores, prejuicios, mandatos, deseos y necesidades. O sea, oímos lo que queremos.
Retención selectiva: Amparado en los mismos prejuicios, mandatos, deseos y necesidades retenemos en nuestra memoria solo una parte de los estímulos. Recordamos solo fragmentos de lo que oímos, desplazando lo demás. Guardamos lo que queremos.

No es que los ruidos en la comunicación no existan. Existen en todo el proceso ya que la comunicación ocurre dentro de un entramado de valores y símbolos personales. Sin embargo, la estridencia es un recurso controlable del cual puede prescindirse.

Ni el grito, ni los sobre nombres, ni la burla abonan a que el proceso de la comunicación fluya mejor, se mejore el debate o se discuta de forma más inteligente.

Todo lo contrario.

La estridencia es violencia. Es un recurso que añade un ruido innecesario a un proceso que de por está intervenido por nuestros propios prejuicios, valores y cosmovisión, afectando aún más las posibilidades de interpretación.

Entrada original publicada en Medium: https://medium.com/@anaivelisse/la-estridencia-mediatica-o-como-arruinar-un-mensaje-4156e042d7f1
Tagged under: , , ,

Las claves de la propaganda


Como herramienta para la construcción de una narrativa política e ideológica la propaganda es un fenómeno que está tan vigente hoy como a principios del S.XX.

La propaganda no es otra cosa que una estructura para diseminar información (sea a través de la palabra, la imagen o el sonido) que cohesione las aspiraciones de un ente político (sistema, partido, persona) y transforme la opinión pública sin cuestionamientos. A través de la propaganda se han mantenido vigentes dictaduras, guerras y genocidios, por mencionar los resultados más dramáticos.

Sin embargo, como la propaganda se coagula en el campo emocional y simbólico de las personas — sus miedos, fobias, estereotipos, patriotismo -para lograr que la narrativa propagandística llegue adecuadamente a su público, debe ser sistemática, constante e hilada con los elementos emocionales que desean sembrarse en la conciencia colectiva para dirigir la opinión pública.

El artífice más importante de la propaganda como la conocemos hoy día lo fue el genio alemán Joseph Goebbels, Ministro de Propaganda del Partido Nacional Socialista, NAZI, desde el 1933, cuando el partido llegó al poder, hasta su suicidio, al final de la Segunda Guerra Mundial.

Aunque es imposible realizar una radiografía completa de Goebbels en esta entrada, es importante destacar el reconocimiento que le merecían los medios de comunicación, en especial la radio, como herramienta principal para diseminar los mensajes del partido. Desarrolló un sistema de publicación de boletines, mensajes de radio, películas y hasta exposiciones de arte como vehículos para incrustar la ideología NAZI en la vida cotidiana de los alemanes que estaban en guerra. (Pueden acceder a una colección de los discursos de Goebbels aquí).

En el proceso de evaluar los elementos en común que tienen las campañas propagandísticas, la investigadora Jean Marie Domenach, pudo identificar en su libro Le propagande politique (Presses Universitaires de Francc, Paris, 1950) cinco principios que sirven como fundamentos para diseñar, ejecutar y diseminar un mensaje.


Cinco reglas de la propaganda.


  1. Regla de simplificación y del enemigo único. Mantener un mensaje simple, con una simbología única y singularizar al adversario como un único enemigo.
  2. Regla de exageración y desfiguración. Cargar la información con todos los elementos propagandísticos posibles, seleccionar citas descontextualizadas, y resaltar los ángulos noticiosos favorables a la ideología.
  3. Regla de orquestación. La repetición incesante de los temas principales a través de todos los medios posibles.
  4. Regla de la transfusión. Basar los mensajes sobre los prejuicios, miedos, fobias o estereotipos ya existentes en la sociedad.
  5. Regla de unanimidad y contagio. Utilización de todos los recursos necesarios para dar la impresión que el grupo está en total acuerdo con lo planteado y que invita a los demás a estar igual de entusiasmados.


Otros estudiosos han ampliado las reglas de propaganda para incluir:

Principio de lo común o vulgar. La propaganda debe ejecutarse de acuerdo al nivel intelectual del que recibe un mensaje. Debe ser entendida sin mayores dificultades por el público. El receptor debe hacer el menos esfuerzo mental para procesar y aceptar la información sin cuestionamientos.

Principio de renovación. Formular mensajes con tal velocidad que cuando el adversario político se interese en un tema ya el público esté entretenido con otro.

Principio de la verosimilitud. Formular argumentos a partir de fuentes variadas y fragmentadas.
Principio del silencio. Callar cuando no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen al adversario con participación en medios afines a la ideología.

En el artículo “Why are Things So Difficult for Us? publicado por Goebbels en la revista Das Reich el 9 de abril de 1944, podemos identificar con claridad los elementos propagandísticos mencionados. Goebbles, ofreciendo respuestas a los alemanes que poco a poco van perdiendo la guerra, responde:

The answer to this question is all too clear: It is because we are of greater value than other peoples, not lesser. Our general fate and the geopolitical location of the Reich simply force us to work harder to develop our national life than our few friends and many enemies. The resulting natural superiority makes us hated and unloved. We must work harder than other peoples if we are even to survive. For this reason they try to keep us from achieving equality or resist us, since they know that if we had the same opportunities as they, we would soon have the advantage over them. They fear the unstoppable rhythm of our national growth, the intensity of our productive force, the genius of our inventive spirit, the high level of our national morale and national discipline, all of which are the result not only of our racial characteristics and our political education, but also of our cramped living conditions. No matter how far back in history we look, our people has always been surrounded by danger. But where the danger is not deadly, it increases strength. That is the case with the German people. It has grown through danger, reaching heights of national ability that no other people can even approach.

Toda esta estructura diseñada por Goebbels se mantiene igual de vigente hoy. Los medios continúan siendo los mismos: la palabra, la imagen y el sonido. Y mientras el ser humano construya su mundo con lo que ve, lee y escucha, seguirán siendo los mismos.

¿Puedes identificar alguna de estas reglas en la información que consumes?
Tagged under: , , , ,

Claves para el márketing político


El ingreso de los actores políticos a las redes sociales plantea el movimiento de un discurso proselitista anquilosado en prácticas del siglo pasado a un nuevo escenario que requiere el desarrollo de discursos innovadores creados especialmente para un universo de electores que oscilan intramediáticamente -desde los medios tradicionales hasta las comunicaciones digitales.

Por ello es necesario señalar al candidato a comisionado residente por el Partido Popular Democrático (PPD), Rafael Cox Alomar, quien suponía una promesa para la política puertorriqueña dadas sus credenciales académicas, y cuya incapacidad para interactuar con su audiencia digital lo ha desinflado, al menos, ante la opinión de algunos tuiteros influyentes. Su uso de Twitter, más que de un espacio que promueva un diálogo seductor con los electores, es uno tipo tablón de edictos utilizado para anunciar actividades proselitistas y reuniones de campaña.

Esta migración discursiva fue evidente hace unos días con la inauguración en Twitter de la expresidenta de la Cámara de Representantes y exjueza del Tribunal de Apelaciones, Zaida “Cucusa” Hernández Torres , quien disparó todo un arsenal de palabras soeces y discriminatorias contra todo el que disentía de sus posturas conservadoras y cuestionaba las actividades y actitudes de su partido político. Las reacciones de la comunidad de Twitter, localizada en Puerto Rico, fueron de rechazo y censura.

La pregunta básica huelga: ¿cuál fue la verdadera razón para ingresar a una comunidad social abierta donde todos tienen el potencial de conocer lo que escriben todos?

El caso de la también comentarista política destaca por el uso disparatado y poco táctico de un medio que tiene la capacidad de distribuir mensajes de forma rápida a todos los interesados en el tema. Sin embargo, si este es significativo por el exceso de palabras y reacciones viscerales, otros políticos destacan por su total invisibilidad en las redes.

Por supuesto, también nos salta básicamente la misma pregunta: ¿cuál es la verdadera razón para ingresar a una comunidad social abierta que en teoría promueve el diálogo cuando no interactúa con sus audiencias?

Ambos políticos nos muestran una ausencia de estrategias de comunicación política desarrolladas en colaboración con las propias instituciones que representan y que tengan impacto entre los potenciales electores.

La incorporación a las redes sociales por parte de actantes políticos presupone tener un conocimiento, si bien no especializado, al menos claro sobre la construcción de discursos que inciten a los electores a favorecer cambios políticos, económicos, sociales y culturales. No es el lugar donde descansan todas las acciones de cambio, pero sí un nuevo escenario disponible para amplificar el mensaje político que se resume como campaña política.
Aunque las actuaciones de los políticos contradigan la del propio ecosistema de las redes sociales, no podemos más que pensar que su ingreso al gran patio del universo se debe a un interés genuino por persuadir a sus audiencias a favorecerlos (ya sea a ellos personalmente o a los que ellos apoyan) en los próximos comicios. Pero deben sobreponerse al intento y comenzar a actuar como la ciber-ecología demanda e ingresar como parte de un plan mayor diseñado por especialistas en márketing electoral.


CLAVES PARA EL DESARROLLO DE MARKETING POLITICO

La política es una carrera donde no hay casi ganadores; se gana o se pierde sin términos medios. En su estructura piramidal, los partidos políticos movilizan a todos sus miembros –desde la base hasta la cúpula- para persuadir a otros electores a favorecer sus propuestas y candidatos sobre los de la oposición.

Dado que la política es, como dijo Pierre Bourdieu, el arte de “colocar una palabra por otra” para “cambiar la visión del mundo social, y por lo tanto, contribuir a transformarlo”, es fundamental el desarrollo de una estrategia que contribuya a reconstruir con palabras un panorama favorecedor que seduzca a los electores.

Ese escenario que se transformará con la puesta en circulación de un nuevo discurso que apele a un universo específico de personas ha sido articulado como una nueva disciplina en el campo: marketing político.

El marketing político se nutre de múltiples disciplinas que incluyen las ciencias políticas, ciencias sociales, economía, mercadeo, comunicación y por supuesto, empresarismo.

Según Luis Costa Bonino, especialista en el tema y autor del libro Manual de Márketing Político, este es “un método para hacer buenas campañas. Sus componentes son la ciencia política, la sociología electoral y la comunicación. Sus desavenencias con el marketing comercial son más fuertes que sus afinidades”.

Para cualquier especialista en mercadeo no hay nada más estimulante que un producto cautivador, sea por su estética, sus beneficios o el impacto social o emocional que pueda tener sobre el consumidor. Cuando se trata de políticos, el especialista se enfrenta a un reto mayor: aumentar el valor del candidato sobre el del candidato de la oposición.

Lograr ese valor añadido en un candidato requiere mucho más que el conocimiento personalizado de los electores, método que en Puerto Rico se ha utilizado con las llamadas “caminatas” por los barrios a donde los políticos van casa por casa a conocer a los potenciales votantes.

“El método de marketing político parte del conocimiento del electorado y del diagnóstico de la elección. Mediante encuestas, estudios de opinión pública y análisis estadísticos, trata de llegar a cuatro conocimientos operativos clave: cómo es el candidato, cómo son sus adversarios, cómo son los electores, cómo es la elección. Este punto de partida, llamado también DSP (diagnóstico socio-político) permite construir una estrategia de campaña, la cual está compuesta por un mensaje, por los grupos objetivo a los cuales va dirigido, los medios de difusión que serán utilizados y por un manejo específico de los tiempos para el procesamiento de esos contenidos”, destaca Costa Bonino.

Además de agregarle valor al candidato es imperativo que las actuaciones de este representen consensos y sobre todo, que se establezcan líneas claras de comunicación entre la cúpula –donde generalmente se toman las decisiones trascendentales- hasta la base que ejecuta la fase táctica que le corresponde.

En este sentido, si un partido político no cuenta con un sistema de comunicación efectivo y estratégico suceden eventos como los que detallé al inicio; personalidades se toman la iniciativa de iniciar sus propias estrategias de apoyo a su candidato, en este caso con resultados contraproducentes; o candidatos inician campañas políticas que lucen desapegadas de las estructuras del partido como es el caso de Cox Alomar.


CLAVES PARA UNA CAMPAÑA ELECTORAL

El profesor de márketing y gestión de Pymes, Gabriel Olamendi destaca tres aspectos fundamentales para el mercadeo político:

1.- Definición de los objetivos que persigue un candidato. Por irónico que parezca el objetivo no es siempre ganar la elección. Los principales pueden reducirse a tres:
  • Difundir ciertas ideas.
  • Obtener un determinado número de votos.
  • Ganar las elecciones.
2.- Conocimiento del elector. Los dos métodos principals para ello son:
  • El análisis estadístico de los datos disponibles. Por ejemplo, de elecciones anteriores.
  • Las encuestas de opinión pública o estudios socio-politicos.
3.- La eficacia de una campaña depende de la concentración de esfuerzos de comunicación en un pequeño número de ideas que tengan impacto sobre el cuerpo electoral. Para eso es necesario elegir los ejes sobre los que se apoyará la campaña.


EN EL MUNDO DIGITAL NO TODOS ESTÁN FELICES

El márketing político es una caja de herramientas de múltiples disciplinas que pueden unirse coherentemente para desarrollar el mensaje que circulará por los distintos canales, ya sean personales o de comunicación. Si las acciones se ejecutan de forma aislada y disparatada el resultado será igual. No se trata de estrategias que puedan controlarse a un cien por ciento ya que inciden factores externos (y la propia campaña del adversario) que obligan a repensar y remirar el trabajo realizado.

Uno de esos factores a considerarse al momento de la planificación estratégica es qué papel, si alguno, tendrán las comunicaciones digitales en todo el engranaje de márketing. Si la respuesta es que las comunicaciones digitales serán incluidas con protagonismo, entonces los equipos de trabajo deben reparar para que la información fluya adecuadamente por todos los canales disponibles e incluso que llegue a los que no tienen acceso a la Internet.

Es un hecho irreversible  que el advenimiento de las redes sociales ha abierto una avenida nueva de comunicación entre los candidatos y los electores que no puede ignorarse dadas los nuevos hallazgos de las investigaciones de campo.

En una encuesta realizada en febrero de 2012 por el Pew Internet Project encontró que el 80% de los americanos adultos utiliza la Internet y que de esos, el 66% ingresa a las redes sociales. Además, el estudio destaca que el 75% de los usuarios de redes sociales reconoce que sus amigos distribuyen contenidos políticos; mientas que un 37% de los usuarios aceptó que comparte contenidos políticos ocasionalmente.

El estudio encontró resultados interesantes. Aquellos usuarios que se describen como moderados o liberales son más afines a utilizar las redes sociales, que los conservadores en una relación de 74% a 60%, una marcada diferencia en la disponibilidad para integrarse a las comunicaciones mediatizadas.
La investigación demuestra, por otro lado, el potencial que tienen las relaciones de amistad de deteriorarse debido a las diferencias ideológicas.

Como las ideologías son terrenos tan sensibles, un 18% de los encuestados ha tomado la decisión de bloquear, esconder o desamistarse en el mundo digital de aquellos que han compartido informaciones políticas que no han sido de su agrado.

Estas cifras, si bien representan el panorama de las comunicaciones digitales en los Estados Unidos, ofrecen una idea sobre cómo las ideologías y la política se mueven por senderos, hasta ahora inexplorados, con el potencial de transformar las prácticas y discursivas políticas del S.XX en un sistema de códigos e intercambios muy propios del S. XXI.

PARA CONTINUAR EL ANÁLISIS:

Manual de marketing politico
Social Media and Social Networking Starting Points
Online and Offline Activism
Diez razones para usar Twitter como herramienta en la comunciación política y electoral
Taking Risks When Communicating on the Internet
La publicidad que viene
Tagged under: , , , ,

La Internet en cifras



El especialista en Social Media Erik Qualman, autor del libro Socialnomics y mantenedor del blog con el mismo nombre ha recopilado una serie de estadísticas sobre el crecimiento de la Internet y el comportamiento de los usuarios en las redes sociales que valen la pena tenerlas siempre a nuestro lado ya que nos dan el pulso de lo que ocurre en la web.

1. El 50% de la población mundial es menor de 30 años.
2. El 96% de los “Millennials” pertenece a una red social.
3. Facebook ha superado en tráfico semanal a Google en EE.UU.
4. Las redes sociales han superado al porno como primera actividad en Internet.
5. 1 de cada 8 parejas que se casaron el año pasado en EE.UU. se conoció a través de medios sociales.
6. Tiempo en alcanzar los 50 millones de usuarios: Radio (38 años), TV (13 años), Internet (4 años), iPod (3 años)…
7. Facebook incrementó el número de usuarios en más de 200 millones en menos de un año.
8. Se descargaron 1,000 millones de aplicaciones para el iPhone/iPod en 9 meses.
9. La cuestión no es sí estar en los medios sociales, sino sí lo estamos haciendo bien.
10. Si Facebook fuera un país sería el tercero en número de habitantes, por encima de EE.UU y solo superado por China y la India.
11. Aún QQ y Renren dominan China.
12. Un estudio de 2009 del Departamento de Educación de EEUU reveló que en promedio los estudiantes online tienen mejor rendimiento que los que reciben educación presencial en las escuelas.
13. El 80% de las empresas usan las redes sociales para buscar nuevos empleados, de ellas el 95% usa LinkedIn.
14. El segmento de más rápido crecimiento en Facebook en EE.UU. son las mujeres de 55 a 65 años.
15. Ashton Kutcher (@aplusk) y Britney Spears (@britneyspears) tienen (juntando ambos) más seguidores en Twitter, que habitantes: Suecia, Israel, Suiza, Irlanda, Noruega o Panamá.
16. El 50% del tráfico de Internet móvil en el Reino Unido tiene su origen en Facebook, las personas cuentan sus experiencias en cualquier lugar, a cualquier hora… imagina lo que eso significa si tienen una mala experiencia con una marca.
17. Las generaciones “Y” y “Z” consideran el email anticuado, de hecho algunas universidades han dejado de ofrecer cuentas de correo electrónico.
18. En vez de eso están distribuyendo: eReaders + iPads + Tablets.
19. Lo que pasa en las Vegas ya no se queda en las Vegas, ahora está también en YouTube, Flickr, Twitter, Facebook…
20. El segundo mayor buscador en mundo es YouTube.
21. Mientras miras esto se están subiendo más de 100 horas de video a YouTube.
22. Wiki es un término hawaiano equivalente a rápido.
23. La Wikipedia tiene más de 15 millones de artículos…
24. Estudios demuestran que es tan fiable como la Enciclopedia Británica…
25. El 78% de esos artículos en Wikipedia no está en ingles.
26. Si te pagarán 1$ por cada vez que un artículo es subido a la Wikipedia, ganarías 1712.32$, cada hora!
27. Hay más de 200.000.000 de blogs.
28. A causa de la rapidez de los medios sociales, el mundo del boca a boca ha pasado a ser el “mundo en la boca”.
29. El 25% de los resultados de búsqueda de las 20 marcas más grandes del mundo corresponde a contenido generado por los usuarios.
30. El 34% de los blogueros escriben sobre productos y marcas.
31. ¿Te gusta lo que se está diciendo de tu marca? Mejor… para ti.
32. Ahora estamos más preocupados por cómo se habla de nuestros productos y servicios en los medios sociales, que de cómo nos posiciona Google.
33. El 78% de los consumidores confía en las recomendaciones realizadas por sus contactos.
34. Sólo el 14% confía en la publicidad.
35. Sólo el 18% de las campañas tradicionales de televisión tienen un ROI positivo.
36. En EEUU el 90% de las personas se salta los anuncios con TiVo.
37. Las pasadas navidades en EE.UU. los ebooks para Kindle superaron en ventas a los libros en papel.
38. 24 de los 25 periódicos más importantes de EEUU están experimentando caídas récord en su distribución.
39. Se realizan 60 millones de actualizaciones del estatus de Facebook, cada día.
40. Ya no tenemos que buscar las noticias, las noticias nos encuentran.
41. Ya no tenemos que buscar productos o servicios, ellos nos encontrarán en las redes sociales.
42. Los medios sociales no son un capricho/moda, significan un cambio fundamental en la manera de comunicarnos.
43. Las empresas de éxito en los medios sociales actúan de una forma similar a Dale Carnegie y menos como Mad Men. Escuchan primero, venden después.
44. El retorno de la inversión (ROI) en medios sociales, es que tu empresa siga existiendo dentro de 5 años.

Para acceder a la entrada original y las fuentes, favor de seguir este enlace.
Tagged under: , , , , ,

¿Quiénes dominan los medios de comunicación?




































En el debate en torno a los medios de comunicación es común que surja el siguiente cuestionamiento: ¿publican los medios lo que el público desea o publican los medios lo que adelantará sus intereses económicos? Para responder esta pregunta, tendríamos que analizar varios aspectos -filosóficos y mercantiles-, que nos ayuden a comprender la complejidad de funciones que ejercen los medios de comunicación en la sociedad.